Nuevos avances hacia una vacuna eficaz frente al VIH

Los científicos han logrado varios avances en el diseño de una clase de vacunas contra el VIH que podrían ofrecer una amplia protección contra el virus, según cuatro nuevos artículos de investigación publicados esta semana en Science, Science Translational Medicine y Science Immunology.

Los métodos empleados buscan obtener anticuerpos neutralizantes de amplio espectro y una de las propuestas se encuentra ya en fase de ensayos clínicos.

Esto es provocar en el sistema inmunitario una respuesta que diera lugar a unas defensas super preparadas para luchar contra el virus sin necesidad de mantener una rutina terapéutica. Los tratamientos actuales permiten mantener invisible e indetectable al VIH, pero se han de mantener a lo largo de la vida.

La epidemia de VIH ya entra en su quinta década y en este tiempo los científicos han invertido tiempo y recursos en el desarrollo de vacunas candidatas para arrinconar al virus. Sin embargo, las autoridades sanitarias aún carecen de una fórmula aprobada y funcional que induzca anticuerpos ampliamente neutralizantes, que puedan neutralizar las cepas circulantes más comunes del VIH.

«El desarrollo de una vacuna preventiva contra la infección por VIH es una de las grandes asignaturas pendientes en la investigación y, desgraciadamente, hasta el momento es una historia de fracasos», apunta a SMC José Alcamí, virólogo, director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA (Instituto de Salud Carlos III) e investigador principal del estudio sobre pautas heterólogas CombivacS.

Ante esta nueva aproximación que de nuevo abre una nueva ventana de esperanza, Josep Mallolas, jefe de la unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona, explica a SMC que «estos estudios aportan datos de nuevas y diferentes estrategias para obtener anticuerpos ampliamente neutralizantes frente al VIH.

Todo parece apuntar a que pudieran ser una opción que podría ser efectiva en prevenir la infección por el VIH».

Sin embargo, Mallolas matiza que «todos estos estudios significan una prueba de concepto muy interesante que debe seguir investigándose». Al tiempo, Julià Blanco, jefe del grupo Virología e Inmunología Celular en el Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa, recalca, como recoge SMS, que «la principal limitación es que ambos estudios se han realizado en animales y no pueden ser trasladados cuantitativamente a humanos».

Lee el artículo completo:  https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2024/05/16/66462adbe9cf4a6c678b458b.html

Información de El Mundo 

Comparte con un amigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *